Confusos aquellos que piensan que el dolor se puede apaciguar.
'Inexistente', dicen. 'Inexistente puede ser'. Más no andan confusos al pronunciar esas palabras: pues inexistente es, no el dolor, si no su ansiada cura.
¿Que duele más?, ¿Quién duele más?. Son preguntas para las que no hallé una respuesta constante, no puedo responderme. Pero no sufro, aunque duele no sufro. Dolor tienen todos, sufrir solo sufre aquel que quiere.
Más soportables se hacen las quimeras cuantas mas quimeras hay.
Tómenme por loca si les place. Tómenme por loca si comparten mi razón mas la temen. No existe dolor más insoportable que aquel del que no se tiene conciencia, pues dueles, pero no queriendo saber de qué dueles, sufres.
Un dolor externo no es dolor: siempre sabes que el dolor es externo. pero un dolor interno es agonizante, producto de tu alma. Un dolor interno no conoce barreras, puede llegar más allá de la imaginación. Es producto del alma y la mente.
Cuando dueles de amor dueles poco, pero sufres mucho. Los duelos del amor son resultado de la falta de aceptación. Sufres porque no quieres dejar atrás ese dolor; porque ese dolor es tu querer, y te engañas con veridicos y contrarios argumentos que tu mismo tergiversas. Es por eso por lo que todos queremos doler y que nos duelan. Porque al decir que ansiamos el amor –hermano del querer– no estamos más que afirmando que queremos el dolor.
Solo aquellos que se apartan del camino del querer, son aquellos que realmente encuentran el dolor por casualidad y de manera espontánea. Así pues, la única manera de huir del dolor, es dejar atrás el amor.
Mi canción:
Mi frase:
Love is a many splendoured thing, love lift us up where we belong, all you need is love. (Elephant love medley - OST Moulin Rouge)
La semana que viene se publica la revista de mi instituto, y como todos los años suelo hacer, este año también me dio por escribir un articulo de opinión, así que os dejo mi reflexión respecto a como esta la sociedad actualmente dividida en clases sociales y tribus urbanas. Espero que os guste tanto como a mi.
Para aquellos que no lo hayan
notado, desde hace algún tiempo, esta sociedad ha empezado a dividirse en algo
más que simples clases basadas en tópicos sobre razas y dinero. Parece que
ahora lo que ‘se lleva’ es separar a las personas según sus propios gustos, ya
que a alguien se le ocurrió la idea de que estos pueden definir como es una
persona y catalogarla entre ‘buena o mala’.
Si
quisiera ponerme a enumerar la cantidad de ‘clases sociales’ que hay
actualmente, probablemente el espacio que tengo para escribir acabaría agotado
rápidamente. Es por ello por lo que voy a centrarme en las diferentes
personalidades que innumerables adolescentes han decidido separar, catalogando
a la sociedad por categorías como si fueran apartados en una revista, u objetos
de coleccionista.
En
primer lugar están los hipsters. Los hipsters realmente provienen de una
cultura que se genero en Estados Unidos hace ya bastantes años, y el termino
fue adoptado allí para definir a aquellos que o bien preferían vivir una vida
tranquila al estilo hippie o bien era
gente sumida en la penuria que no tenían tan siquiera ropa para cambiarse, o
ducha para asearse. Ahora en España, el término hipster hace referencia a personas que visten con camisas de
cuadros, zapatos de plataforma, y llevan los pantalones pitillos doblados hacia
arriba dejando ver los tobillos. A la gente le gusta decir que la personalidad
de estas personas es pija y arrogante. Debe de venir de regalo al comprarte una
camiseta.
Otra
de las categorías de este catálogo humano, son las chonis o los canis que es
como llaman al masculino de estas. No podría arriesgarme a hablar sobre la
etimología de estas palabras, porque dudo de que la tengan, pero de ser
así, muy probablemente no sería el
significado que actualmente les atribuimos. Al parecer una choni o cani es una
persona a la que le gusta vestir de marca, con playeros anchos y camisetas de
tirantes, y por supuesto, escuchar rap o pachangueo. Se dice que son personas
problemáticas, que se meten en peleas y son bastante mal habladas. No sé, mi
madre debería ser choni con todas las
palabrotas que dice.
¿Sabíais
que la palabra emo viene del inglés?
Es una abreviatura de emotive, y no
de hemofilia como muchos se piensan.
Esta, por suerte o por desgracia, es una etiqueta que conozco bien. Por lo que
tengo escuchado, una persona emo es
una persona depresiva, alguien que no está a gusto con la vida que le ha
tocado. Incluso he llegado a escuchar cosas como que los emos se autolesionan. No me parece que sea un tema con el que
jugar. La cultura emo es una cultura
real que se genero hace décadas, en el apogeo de la música Rock. Si es cierto
que al igual que ahora, lo que caracterizaba a los pertenecientes a esa
cultura, era la manera de vestir usando mucho los colores oscuros y con complementos
de metal, y los peinados de corte semi-improvisado, pero ¿tuvo de verdad que
ver alguna vez con esta cultura la depresión y el amor a la muerte? No lo creo.
Me llaman emo y os aseguro que la
única cicatriz que tengo en el brazo es tan natural, como que me mordió un
perro.
Los
friquis. La palabra friki o friqui viene del ingles to freak que en español es algo así como
perder la cabeza. Bien, pues para todos aquellos que me estén leyendo, no solo
los que viven apasionados por Star Wars, El Señor de los Anillos, el World of
Warcraft, el League of Legends etc. son frikis.
Todos somos perdemos la cabeza por algo. Ya sea los libros, películas, anime,
series, comics, salir a la calle, la música, escribir, dibujar… incluso por una
persona. Todos somos frikis.
Parece mentira
que después de años luchando por terminar con opresiones machistas, hembristas,
racistas, homófobas, xenofóbicas… aun tengamos la necesidad de tener algo que
criticar y a lo que marginar. No es justo para nadie que por sus gustos, tenga
que acabar apartado de los demás sintiéndose inferior. ¿Está mal criticar a una
persona por su altura y por su peso, pero no por su forma de vestir o la música
que escucha? Tachamos de raros a todos aquellos que no comparten nuestra forma
de pensar e intentando transformarles en algo que no son solo para que encajen
en una sociedad. Quizás si muchos tienen que cambiar para mantener el
funcionamiento de una sociedad, lo que tenga que cambiar sea la sociedad.
No está
escrito en la constitución española que una persona que escucha Justin Bieber,
no pueda compartir las opiniones de una que escuche Suicide Silence. O que una
persona que ama las camisas de cuadros, no pueda ser amiga de otra que adore
Swan Fyah Boy. No está escrito en ninguna parte que a una persona no le puedan
gustar todas estas cosas juntas. El mayor postureo real, es fingir que solo nos
gusta una de ellas. Así que, por mucho que nos esforcemos en ser todos
diferentes, todos tenemos algo en común: la libertad de expresión. Solo que a
veces se nos olvida que los demás, son tan humanos como nosotros.
Yo no diría
que lo que hay hoy en día sean prejuicios. Pienso que es más un invento
nuestro, modas pasajeras y fóbicas que hacen que la pequeña distancia que hay
entre unos y otros se intensifique, y entre dimes y diretes creamos los
prejuicios. Es la superficialidad llevado al máximo extremo, la complacencia de
unos por el sacrificio de otros, y viceversa. En el fondo, todos somos lo
suficientemente inseguros y tímidos como para señalar a otro con el dedo y así
desviar la atención de nosotros mismos. Así que ¿Quién sabe?, ¿prejuicios o
modas fóbicas?
mi video:
Mi frase:
y el tiempo corre más deprisa porque esta nervioso. (Mi Bridaa)
Hola bloggers. Lo primero quisiera pedir disculpas porque llevo una semana sin subir nada, pero ya sabéis, tanto estudiar no me deja mucho tiempo, pero supongo que es lo que me merezco después de tirarme un curso entero vagueando. Os doy un consejo, sobre todo para aquellos que curséis o tengáis previsto cursar segundo de bachiller: ir a clase todos los días y repasar, si no vuestra vida social se verá terriblemente reducida.
Bueno, a lo que iba, hoy os dejo por aquí una reflexión filosófica que hice hace bastante tiempo, siento no tener tiempo ahora para escribir algo mas actual, pero mi pequeño mundo de estudios no me alcanza a más.
Soñar no es muy diferente a existir. Pues nuestra existencia se basa en nuestros sueños, y sin estos el mero echo de existir no tendría sentido. Cada paso que damos lo damos hacia una meta, antes nuestros sueños eran nuestras metas, ahora tristemente nuestros sueños son las metas que decidimos dejar atrás sin tan siquiera apostar por ellas con la seguridad que jamás lograremos alcanzarlas. Los sueños actuales no son pues mas que una perdida de tiempo, ya que si realmente sabemos con certeza que no alcanzaremos tales metas, no tiene sentido pensar en ellas y lamentarse, si no tiene solución no tiene solución, como los que no pueden olvidar o los que lloran al amor no correspondido. Sin embargo, los sueños de antaño, aquellas metas que aun sentimos al alcance de nuestras manos, aun siguen presentes entre nuestros pensamientos. Ahora no las llamamos sueños, las llamamos futuro, y en ocasiones son las que realmente son inalcanzables, pero la esperanza, tan buena amiga como enemiga nuestra, nos juega una mala pasada haciéndonos creer que podemos lograrlo. Se podría decir entonces que soñar es inútil? ¿Si en ambos casos no conseguiremos ninguna de las metas, (bien porque en el primer ejemplo lo creemos imposible de por si sin intentarlo, y bien porque en el segundo ejemplo es imposible pero lo intentamos) ¿que sentido tiene soñar? La conclusión final es por tanto, que el único sentido que tiene soñar es existir. Soñar es lo que nos ayuda a avanzar, porque cierto o no, posible o imposible, nos da razones para seguir adelante. Como cuando le dices a un niño que si estudia podría llegar a ser alguien importante, no le afirmas que llegara a serlo, solo que si lo intenta es posible, pero el se lo toma como una nueva meta. Sin sueños/metas, no habría razones, y entonces la existencia se rebajaría hasta tal punto, que no habría razones ni para respirar, y por tanto, dejaríamos de existir.
Bueno, esto es todo por hoy. Podéis seguir el blog si os gusta, aunque tampoco quiero mendigar followers, y si queréis ver mas reflexiones como estas, siempre podéis seguirme en mi Twitter: @crybleedanddie o en mi Tumblr con el mismo nombre. Sí, soy esa que tiene puesto 'Deya(bú)'.
Dentro de un par de semanas voy a dar un concierto con unos amigos y tengo que prepararme dos canciones. se admiten sugerencias en los comentarios. ☺☺☺
Mi canción:
Mi frase: si no lo consigues, al menos que no puedan decirte que no lo intentaste...
Resulta que mi entretenida tarde de ayer se redujo a pasarme dos horas y media en al cine. Como la gran seguidora de Marvel que soy, no pude evitar echarle un vistazo a la tan esperada tercera entrega de Capitán America: Civil War.
Hacia unos meses ya que había visto el trailer, y unos años que había tenido la oportunidad de uno de los comics de Civil War, que tal y como es costumbre, no tenía mucha relación con la película.
Puestos a escribir una reseña, tengo una lista larga de pros y contras:
Pros:
El nuevo Spiderman que aparece en esta película, es por supuesto mucho más parecido al primer Spiderman al que el propio Stan Lee dio vida hace ya décadas. El actor interpreta de maravilla el papel.
La aparición del Soldado de Invierno tal y como era antes de ser capturado por Hydra, añade emoción y ese sentimentalismo tan odiado por Loki en la primera edición de Los Vengadores, pero que se echaba en falta por parte de los espectadores.
el descubrimiento de la infancia de Stark (Iron Man) refleja a la perfección el sentimiento de ira que provoca el duelo por una muerte.
La introducción de nuevos personajes aumenta el campo de visión perspectiva respecto al universo Marvel.
El hecho de que el Capitán América muestre por fin su sentido de la justicia y la lealtad independientemente de la ley, demuestra que no es una simple marioneta del gobierno, y realmente piensa por si mismo. Lo digo porque no suele ser un personaje que se tenga en alta estima normalmente.
Contras:
¿Dónde está Pepper? La ausencia de la mujer de Iron Man en esta película deja descolocados a los fans, ya que hasta ahora, aparecia aunque fuese en pocas escenas en todas aquellas películas en las que Tony Stark salía.
¿Que pasa con Black Panther? Según lo que yo llevo leído, este personaje, no habla nunca ya que tiene las cuerdas vocales atrofiadas por unos cortes en la garganta que le impiden hablar.
Personajes como Clint (Ojo de Halcón) o Ant-Man, tienen muy poco diálogo, mientras que otros como Natasha Romanov (La Viuda Negra) tienen demasiado.
La acción durante la primera parte de la película es reducida, por lo que se hace lenta y pesada al principio.
Visión, quien debería haber jugado un papel realmente importante, junto con Wanda Maximoff, aparecen como personajes demasiado secundarios.
Mi veredicto final es que en esta película por fin se puede ver algo de realismo en un universo de fantasía. ¿Os habéis preguntado alguna vez como sería el mundo si existiesen los superhéroes? bien, pues esta película responde ha vuestra pregunta: estarían controlados por el gobierno, y se utilizarían como ratas de laboratorio para experimentos. Capitán América Civil War, deja por fin ver el lado humano de cada héroe. Con duelos, guerras, muertes y culpabilidad, este Blockbuster cargado de sentimientos, permite a cada espectador conectar con los personajes a niveles espectaculares. Mi pregunta es: ¿Que pasará ahora con ellos?
Mi canción;
Mi frase:
Olvidar no has olvidado si recuerdas que olvidaste
Las personas son como los libros. Te hacen reír, te emocionan, te dejan sin palabras... Hay libros que te enganchan y te mantienen enganchada toda la historia, hay otros que simplemente te llaman la atención. Hay libros que en principio parecen aburridos, luego sin embargo te sorprendes cuando te das cuenta de que son hermosos. Hay libros que te hacen identificarte con los personajes, que te metes dentro de ellos hasta el fondo. Luego están los libros con final predecible. Libros cuyo final sabes desde el principio y sin embargo te fuerzas a seguir leyendo porque tienes la esperanza de que sea diferente, pero cuando llegas al final te decepcionan. Hay libros que te producen nudos en la garganta, libros que te hacen llorar sin parar, que te hacen sentir impotente por no cambiar la historia, por no poder arreglar lo que ya esta escrito. Hay libros que te hacen darte cuenta de cosas que haces mal, páginas que lees y piensas "joder tenían razón" pero jamás lo reconocerías. Hay libros que te hacen sonreír en cada instante, libros que querrás toda la vida. Hay libros que te hace daño leer, pero necesitas seguir leyéndolos, por muy peligroso que sea. Hay otros libros viejos y llenos de polvo, libros que llevan años sin abrirse, pero que cuando los abres notas ese olor a páginas antiguas... No hay nada como eso. Hay libros que han tratado mal, libros arañados con páginas arrancadas, libros cuyo contenido jamás llegarás a saber al completo.
Hay libros narrados en pasado, hay otros narrados en presente. Hay historias con las que siempre te preguntaras "¿y qué pasó antes?" Otras con las que te preguntas "¿y qué pasará después?". Hay libros de todos los tipos. Hay libros que te hacen divertirte mientras lo lees, y morirte de risa. Libros que te levantan el animo, libros que despiertan tu interés interior. Hay libros que lees con tanta curiosidad... Libros misteriosos que te asustan, al fin y al cabo la curiosidad mato al gato.
Hay libros que en un principio no entiendes, pero cuando los vuelves a leer mas tarde tienen mucho sentido. Hay libros con los que puedes llegar a enfadarte, porque no te gusta como se trata a los personajes. Hay libros de finales felices y libros de final devastador. Libros que envidias, por la historia que tienen, libros que olvidas, hasta que necesitas recordarlos de nuevo. Libros que siempre estarán ahí para releerlos; siempre, hasta en los peores momentos. Otros libros son simplemente historias fugaces que pasan por tu vida, los olvidas. Hay libros que pesan, son grandes y ocupan mucho espacio, pero aún así, los llevas a todas partes contigo. Porque todas las historias de terminan repitiendo, y de todos los libros aprendemos.
Los libros son como las personas. Nunca juzgues un libro por su portada.
Bueno, después de este minitexto que hace ya tiempo que escribí – pero aún no había publicado – os dejó por aquí mi frase, cancion e imagen del día:
Quise ser estrella aunque fría y distante, en vez de llama ardiente que se apaga al instante... (Mía propia)
Estaba yo hoy en mi casa sentada aburrida cuando recordé que tenía un blog. Me dio por mirarlo y lo borré. Lo juro, era horrible, pero tras leerme la saga de libros 'Lux', al ver que la protagonista tenía un blog, pensé: ¿si ella puede tener un blog literario, porque no puedo yo tener uno?.
Por otra parte, tengo una amiga que siempre que la corrijo, me dice que ella tiene su propio diccionario donde reconoce las palabras que a ella le da la gana. Así fue como decidí definitivamente hacer mi blog. Mi 'pequeño' diccionario con lo que yo considero mi propia cultura, mi forma de ser, y por supuesto mi amor al arte. es un poco triste, porque parece que al final terminaran conociéndome mejor aquellos que sigan mi blog, que aquellos que viven conmigo día a día.
Todos los días colgaré la última canción que escuche, una foto que haya visto, y una frase con la que me quedo.
Mi canción:
Mi frase: Está escrito que las verdades duelen. (Patch, Hush Hush saga)
Mi imagen: