jueves, 19 de mayo de 2016

Tribus urbanas

La semana que viene se publica la revista de mi instituto, y como todos los años suelo hacer, este año también me dio por escribir un articulo de opinión, así que os dejo mi reflexión respecto a como esta la sociedad actualmente dividida en clases sociales y tribus urbanas. Espero que os guste tanto como a mi.

Para aquellos que no lo hayan notado, desde hace algún tiempo, esta sociedad ha empezado a dividirse en algo más que simples clases basadas en tópicos sobre razas y dinero. Parece que ahora lo que ‘se lleva’ es separar a las personas según sus propios gustos, ya que a alguien se le ocurrió la idea de que estos pueden definir como es una persona y catalogarla entre ‘buena o mala’.
                Si quisiera ponerme a enumerar la cantidad de ‘clases sociales’ que hay actualmente, probablemente el espacio que tengo para escribir acabaría agotado rápidamente. Es por ello por lo que voy a centrarme en las diferentes personalidades que innumerables adolescentes han decidido separar, catalogando a la sociedad por categorías como si fueran apartados en una revista, u objetos de coleccionista.
                En primer lugar están los hipsters. Los hipsters realmente provienen de una cultura que se genero en Estados Unidos hace ya bastantes años, y el termino fue adoptado allí para definir a aquellos que o bien preferían vivir una vida tranquila al estilo hippie o bien era gente sumida en la penuria que no tenían tan siquiera ropa para cambiarse, o ducha para asearse. Ahora en España, el término hipster hace referencia a personas que visten con camisas de cuadros, zapatos de plataforma, y llevan los pantalones pitillos doblados hacia arriba dejando ver los tobillos. A la gente le gusta decir que la personalidad de estas personas es pija y arrogante. Debe de venir de regalo al comprarte una camiseta.
                Otra de las categorías de este catálogo humano, son las chonis o los canis que es como llaman al masculino de estas. No podría arriesgarme a hablar sobre la etimología de estas palabras, porque dudo de que la tengan, pero de ser así,  muy probablemente no sería el significado que actualmente les atribuimos. Al parecer una choni o cani es una persona a la que le gusta vestir de marca, con playeros anchos y camisetas de tirantes, y por supuesto, escuchar rap o pachangueo. Se dice que son personas problemáticas, que se meten en peleas y son bastante mal habladas. No sé, mi madre debería ser choni con todas las palabrotas que dice.
                ¿Sabíais que la palabra emo viene del inglés? Es una abreviatura de emotive, y no de hemofilia como muchos se piensan. Esta, por suerte o por desgracia, es una etiqueta que conozco bien. Por lo que tengo escuchado, una persona emo es una persona depresiva, alguien que no está a gusto con la vida que le ha tocado. Incluso he llegado a escuchar cosas como que los emos se autolesionan. No me parece que sea un tema con el que jugar. La cultura emo es una cultura real que se genero hace décadas, en el apogeo de la música Rock. Si es cierto que al igual que ahora, lo que caracterizaba a los pertenecientes a esa cultura, era la manera de vestir usando mucho los colores oscuros y con complementos de metal, y los peinados de corte semi-improvisado, pero ¿tuvo de verdad que ver alguna vez con esta cultura la depresión y el amor a la muerte? No lo creo. Me llaman emo y os aseguro que la única cicatriz que tengo en el brazo es tan natural, como que me mordió un perro.
                Los friquis. La palabra friki o friqui viene del ingles to freak que en español es algo así como perder la cabeza. Bien, pues para todos aquellos que me estén leyendo, no solo los que viven apasionados por Star Wars, El Señor de los Anillos, el World of Warcraft, el League of Legends etc. son frikis. Todos somos perdemos la cabeza por algo. Ya sea los libros, películas, anime, series, comics, salir a la calle, la música, escribir, dibujar… incluso por una persona. Todos somos frikis.
                Parece mentira que después de años luchando por terminar con opresiones machistas, hembristas, racistas, homófobas, xenofóbicas… aun tengamos la necesidad de tener algo que criticar y a lo que marginar. No es justo para nadie que por sus gustos, tenga que acabar apartado de los demás sintiéndose inferior. ¿Está mal criticar a una persona por su altura y por su peso, pero no por su forma de vestir o la música que escucha? Tachamos de raros a todos aquellos que no comparten nuestra forma de pensar e intentando transformarles en algo que no son solo para que encajen en una sociedad. Quizás si muchos tienen que cambiar para mantener el funcionamiento de una sociedad, lo que tenga que cambiar sea la sociedad.
No está escrito en la constitución española que una persona que escucha Justin Bieber, no pueda compartir las opiniones de una que escuche Suicide Silence. O que una persona que ama las camisas de cuadros, no pueda ser amiga de otra que adore Swan Fyah Boy. No está escrito en ninguna parte que a una persona no le puedan gustar todas estas cosas juntas. El mayor postureo real, es fingir que solo nos gusta una de ellas. Así que, por mucho que nos esforcemos en ser todos diferentes, todos tenemos algo en común: la libertad de expresión. Solo que a veces se nos olvida que los demás, son tan humanos como nosotros.

Yo no diría que lo que hay hoy en día sean prejuicios. Pienso que es más un invento nuestro, modas pasajeras y fóbicas que hacen que la pequeña distancia que hay entre unos y otros se intensifique, y entre dimes y diretes creamos los prejuicios. Es la superficialidad llevado al máximo extremo, la complacencia de unos por el sacrificio de otros, y viceversa. En el fondo, todos somos lo suficientemente inseguros y tímidos como para señalar a otro con el dedo y así desviar la atención de nosotros mismos. Así que ¿Quién sabe?, ¿prejuicios o modas fóbicas?

mi video:


Mi frase:
y el tiempo corre más deprisa porque esta nervioso. (Mi Bridaa)
Mi imagen:





No hay comentarios:

Publicar un comentario